SOBRE EL EVENTO
Se convoca e invita a estudiantes miembros de semilleros de investigación y docentes investigadores de universidades e institutos educativos de nivel superior, de países de habla hispana, a participar en el III Congreso Internacional de Semilleros de Investigación e Innovación, modalidad virtual, con la presentación y sustentación de sus trabajos de investigación. El congreso es organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo, Perú) y se realizará el 13 y 14 noviembre 2023.
OBJETIVOS
Fomentar y desarrollar competencias de investigación formativa en los estudiantes miembros de semilleros de investigación de universidades e instituciones de educación superior, a nivel nacional e internacional.
Promover el intercambio de experiencias en investigación formativa entre los estudiantes miembros de los semilleros, mediante la exposición de sus trabajos a nivel nacional e internacional.
Generar espacios, a nivel nacional e internacional, que faciliten la realización de proyectos multidisciplinarios de investigación e innovación por parte de los estudiantes miembros de semilleros de investigación, con énfasis en las ciencias básicas para el desarrollo sostenible.
13
noviembre
Evento presencial: Ceremonia de inauguración y presentación de pósteres científicos.
14
noviembre
Evento virtual: Ponencia vía Zoom.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
El III Congreso Internacional de Semilleros de Investigación e Innovación - Modalidad Semipresencial 2024 se centrará en temas prioritarios de investigación científica, tecnología e innovación destacados por los diversos países participantes. En este contexto, se recomienda que los trabajos presentados aborden las siguientes áreas de investigación, con un enfoque en los campos de aplicación para el desarrollo sostenible que se indican a continuación:
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN | CAMPOS DE APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
---|---|
Ciencias naturales |
Modelos matemáticos y físicos, química del medio ambiente, biología, botánica, geología, Ecosistemas, conservación de hábitats y contaminación ambiental; Nanomateriales, biorremediación, proyecto genoma humano, estudios de ADN y temas afines. |
Ingeniería, tecnología y medio ambiente |
Energías no renovables, prevención y mitigación de desastres, gestión del agua, gestión de residuos, uso sostenible de recursos; Economía circular, Green Growth, eficiencia energética, Smart buildings, Arquitectura sostenible; Inteligencia artificial, robótica y automatización avanzada. |
Ciencias médicas y de la salud |
Terapias génicas, epidemias y endemias; promoción de la salud, estilos de vida saludables, control, tratamiento y prevención de enfermedades crónicas; desnutrición, drogadicción, planificación familiar y gestión pública de la salud. |
Ciencias agrarias, medio ambiente y biodiversidad |
Agricultura orgánica, ganadería, desarrollo rural, seguridad alimentaria, mejoramiento genético de ganado y plantas, conservación de especies; Cambio climático, degradación de suelos, erosión hídrica, deforestación y temas afines. |
Ciencias sociales, jurídicas y de educación |
Derechos humanos, equidad de género, diversidad cultural y entendimiento intercultural, gestión participativa y concertada, reducción de la pobreza, responsabilidad social, economía social de mercado, economía circular; Tecnología educativa, teorías del aprendizaje y didáctica general. |
Ciudades sostenibles, patrimonio e identidad cultural |
Urbanismo sostenible, transporte y movilidad sostenible, Smart Cities; integración y desarrollo social en zonas urbanas, migraciones; Gestión de espacios públicos en zonas urbanas; Literatura, Historia del arte y la arquitectura, políticas y gestión cultural, rehabilitación y conservación del patrimonio, cambios culturales en las épocas moderna y contemporánea. |
Conferencistas
III Congreso Internacional de Semilleros
Conferencias Magistrales de la CEREMONIA DE INAUGURACION
Mg. Gabriela Santibáñez
Magíster en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos (UNT). Miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA y del Comité Internacional de Turismo Cultural (ICTC)
Mg. Román San Emeterio Pedraja
Decano-Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, España Especialista en Arqueología de la Arquitectura y en Restauración del Patrimonio Arquitectónico Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Nantes, Francia
Dr. Arq. William Pasuy Arciniegas
Doctor en Arquitectura Director de la Maestría Patrimonio Cultural Latinoamericano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de La Salle – Bogotá, Colombia
PhD. Claudia Marcela Arana Medina
Doctora en Psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
CONFERENCIAS en Salas Virtuales
PhD. Juan Eduardo Nápoles Valdés
Doctor en Ciencias Matemáticas Universidad Nacional del Nordeste y Universidad Tecnológica Nacional de Argentina
Dr. Alejandro Agustin Abbate Lacourly
Doctora en Ciencias de la Salud en el trabajo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina.
Lic. Carolina Margarita Pérez Gamón
Licenciada en Historia. Instituto Superior de Música Profe Carmelo H. De Biasi de Corrientes, Argentina
Lic. Yanela Araceli Pereyra
Doctoranda en Historia. Docente adscripta e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, Argentina. Perteneciente a la Red de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Dra. Olga Beatriz Guzmán Suárez
Doctora en Ciencias de la Salud en el trabajo. Coordinadora Académica de pregrado y de programas de extensión universitaria Profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia
Mg. José Indalecio Rodríguez Cuncanchún
Magíster en Administración de Empresas. Especialista en Alta Gerencia de Negocios y Administración de Empresas Universidad Americana de Europa
Dr. Erick Martín Fiestas
PhD en Matemática y Ciencias de la Computación por el Institute of Computer Science, Universidad de Tartu, Estonia, Europa
Mg. Miguel Ángel Cayuela Berruezo
Historiador y actual Doctorando en Historia Contemporánea por la Universidad de Almería, Andalucía, España Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Ricardo Palma
Dra. María Neftalí Rojas Valencia
Doctora en Ciencias e Ingeniería Ambientales. Académica titular en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dra. Betzabe Ebenhezer López Corona
Doctora en Ciencias especialidad en Biotecnología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y Perfil Deseable PRODEP Universidad de Sonora, México
Dr. Willam Johel Dávila Sánchez
Fiscal Adjunto Superior Titular de La Libertad Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial Egresado del doctorado en Derecho Civil de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mg. Luz Mery Pumacayo Manuelo
Especialista en Psicometría en la Dirección de Evaluación Docente del Ministerio de Educación del Perú Máster en Tratamiento Estadístico Computacional de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España
Mg. Ricardo Araujo Gutiérrez
Lic. En Psicología, Magíster en Intervención Psicológica Universidad César Vallejo, Perú
Mg. Giuliana Madeley Vidal Aguilera
Especialista en Estadística del Ministerio de Educación del Perú Maestrando en Estadística Aplicada por la Universidad Nacional Agraria La Molina
INFORMES
Contacto: Dra. Lucía Boggiano Burga
Correo: [email protected] | Celular: +51 964 360 326
Contacto: MsC. Alex Neri Gutierrez
Correo: [email protected] | Celular +51 933 455 371